Como plataforma de comunicaciones y servicios a los ciudadanos
La Puerta del Sol de Madrid ha sido el lugar escogido por Asepi y el Ayuntamiento de Madrid para la primera instalación de pavimento inteligente, con el objetivo de convertirse en la primera capital europea que apuesta por transformar sus calles en una plataforma de comunicaciones y servicios dirigidos al ciudadano.
El famoso Kilómetro 0 de la capital de España también se ha convertido en el primero de las vías inteligentes, tras la instalación de pavimento inteligente en este lugar, elegido por el Ayuntamiento de Madrid y la Agrupación Empresarial Innovadora del Pavimento Inteligente de España (Asepi) para optar a partir de 2012 a la presidencia del nuevo estándar europeo de pavimento inteligente.
Con esta iniciativa, Madrid se convierte en la primera capital europea que inicia el proceso de transformar sus calles en una plataforma de comunicaciones y servicios dirigidos al ciudadano y a los turistas que transiten por la Puerta del Sol. Las primeras prestaciones de estos servicios, que se ofrecen a través de una “nube virtual” que tiene su origen en el pavimento, son planos de la ciudad y del transporte público, ocio, una biblioteca virtual, felicitaciones navideñas, así como acceso a Internet e información de los principales eventos de la capital.
Gracias a esta innovadora tecnología del pavimento inteligente, que utiliza las TIC embebidas en las vías de las ciudades como facilitador de servicios, los transeúntes de la Puerta del Sol tendrán una variada información turística y comercial de la zona directamente en sus dispositivos móviles, de forma inalámbrica mediante WiFi y comunicados Bluetooth.
Esta primera vía inteligente de Madrid, cuyas obras en la Puerta del Sol han sido ejecutadas e instaladas por Pavasal (miembro de Asepi), se ha realizado en base de piedra natural de carbonato cálcico, en cumplimiento del estándar EPI (Tipo A). En la Puerta del Sol se han empleando 150 metros lineales de pavimento de encaminamiento podotáctil (acanalado), dando con ello un paso hacia la accesibilidad universal, combinando los medios analógicos (infraestructuras) y los medios electrónicos (digitales), para todos los ciudadanos.
El estándar EPI supone la normalización de la tecnología aplicada al pavimento, de forma que las organizaciones y administraciones públicas sean capaces de implantarlo en sus ciudades con total garantía de servicio, suministro, mantenimiento y conexión con otras ciudades.
La iniciativa de Madrid, que se encuentra actualmente en su versión inicial e irá incrementándose, integrará durante 2012-2013 los resultados obtenidos de los proyectos de I+D Winsoc (es decir, integración de tecnologías inalámbricas en pavimentos urbanos para la incorporación de servicios orientados a los ciudadanos, financiado por CDTI) y Envia (nube para la vía inteligente, financiado por el plan Avanza2). Estos proyectos están impulsados tecnológicamente por las Universidades de Castilla-La Mancha y Rey Juan Carlos, y las empresas Box Capital España, GCL Informática, Servinet, Aircable, Enxenio, Mármoles Pascual y AQC.
Con esta iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, Asepi pretende alcanzar para España la presidencia del nuevo estándar europeo EPI, con el objetivo de . El objetivo de convertir a las ciudades españolas en pioneras del pavimento inteligente e incluirlas en el nuevo modelo de vanguardia de las denominadas “Smart Cities” o ciudades inteligentes.